Cosecha
Al amanecer, dos amenazantes columnas de humo despiertan a los vecinos de una pequeña comunidad rural inglesa, agotados tras su último día de cosecha. La primera se eleva por encima del bosque, donde, desde hace unos días, tres inesperados forasteros —dos hombres y una magnética mujer—, parecen haberse instalado sin permiso de nadie. La segunda, más inquietante todavía, viene del palomar del amo Kent, pasto de las llamas en esos momentos. Muchos vieron a los gemelos Derby haciendo trastadas la noche pasada, tras regresar del bosque con un puñado de setas alucinógenas. Pero siempre es más fácil culpar al de fuera, y esos forasteros resultan sumamente molestos…
Así comienza el particular armagedón de este pequeño pueblo que, a lo largo de siete días apocalípticos, pondrá en marcha su torpe maquinaria de alianzas, odios y venganzas para tratar en vano de perpetuar un mundo, agrario y feudal, condenado a desaparecer.
Crace nos arrastra a un tiempo de transición difuso para hablarnos de pulsiones tan antiguas como la propia humanidad: el abuso de poder, las lealtades grupales y el miedo a lo desconocido.
Traducido del inglés por Pablo González-Nuevo
Jim Crace
(St. Albans, 1946) es un escritor, periodista y guionista inglés. Sus obras se encuadran siempre en periodos de transición en los que los grupos humanos han de adaptarse a una nueva realidad. De entre su narrativa cabe resaltar Continente (1986, Seix Barral, 1989), galardonada con los premios David Higham, The Guardian y Whitbread a la mejor primera novela; El don de las piedras (1988, Hoja de Lata, 2019), ganadora del Premio GAP International, ambientada en el paso del Paleolítico al Neolítico; Arcadia (1992, Anagrama, 1994), y Los cuarenta días (1997, Ediciones B, 2002), que recrea el peregrinaje por el desierto de Jesucristo y que ganó el Premio Whitbread y fue nominada para el Booker Prize.
Cosecha, la última y, para muchos, más destacada novela de Crace, ha ganado los premios James Tait Black Memorial (2013) e International IMPAC Dublin (2015), además de ser nominada para el Goldsmith, el Walter Scott y, nuevamente, el Booker Prize en 2013.
Prensa
- «2016. Nuestro año literario», recomendación de Óscar Brox en Détour, 29/12/16
- «Carta blanca a los libreros: sus recomendaciones», artículo de Anna María Doménech en Llanuras, 27/12/16
- «Ellos: lo extraño, lo ajeno, la amenaza. Nosotros: lo cercano, lo conocido, lo que se nos asemeja», reseña en El Pájaro Verde, 7/11/16
- «Una de esas novelas que se agarran al estómago», reseña en La hierba roja, 4/11/16
- «Escoja la etiqueta que quiera para este libro, pero léalo. Es lo único importante», reseña de Fernando del Busto, El Comercio, 24/9/16
- «Posiblemente, el escritor británico más riguroso y original», entrevista de Elena Hevia en El Periódico de Catalunya, 5/7/16
- «La transformación del medio rural», reseña de Santiago J. Navarro en Noticias de Navarra, 1/7/16
- «El medievo como amenaza», reseña de Diego Gándara en La Razón, 29/6/16
- «Relato de un apocalipsis», reseña de Javier Aparicio Maydeu en Babelia, El País, 15/6/16
- «Alabanza de la aldea», reseña de Fernando Menéndez en La Nueva España, 4/6/16
- «Fuego redentor», reseña de Miguel Ángel Quintana en Diagonal, 25/5/16
- «Qué gran es el conte!», recomendaciones para Sant Jordi, El País, 23/4/16
- «Vila ombrívola», recomendación para Sant Jordi, La Vanguardia, 23/4/16
- «Jim Crace. La desaparición», reseña de Óscar Brox en Détour, 22/4/16
- «Jim Crace y la agonía de una aldea», reseña de José Ángel Barrueco en El Plural, 21/4/16
- Recomendación en Pompas de papel, EITB, 21/4/16
- «Fruto amargo», reseña en Leer, abril de 2016