El pájaro carpintero
«Nací y fui un hombre de color, no lo olvidéis, pero viví como una mujer de color durante diecisiete años.»
Henry Cebolla Shackleton es un pícaro niño esclavo en cuyo camino se cruza el legendario abolicionista John Brown, «el más americano de todos nosotros», en palabras de Henry David Thoreau; «el hijoputa asesino más infame y retorcío que jamás hayáis visto», a ojos del Cebolla.
Comienza así la hilarante autobiografía de Henry, envuelto contra su voluntad en la cruzada antiesclavista del ejército de John Brown y obligado a hacerse pasar por una niña para sobrevivir. Una aventura libertadora de incierto resultado junto a un líder mesiánico, de quien los negros del Sur huyen porque prefieren la tranquilidad de sus tres comidas al día en casa del amo.
McBride ganó el National Book Award con esta inteligente, audaz y sorprendentemente profunda comedia que indaga sobre la capacidad del ser humano para adaptarse y actuar según lo que considera correcto.
James McBride
(Nueva York, 1957) es un saxofonista de jazz, guionista y novelista estadounidense, y según sus propias palabras, «el peor bailarín afroamericano de la historia, desde los tiempos de la esclavitud y antes».
En 1995 publicó El color del agua (Planeta, 1998) sus memorias como hijo de una inmigrante judía polaca y de un predicador negro estadounidense. La emocionante historia de su madre, viuda desde muy temprano y con doce hijos a su cargo, se convirtió en un clásico norteamericano contemporáneo debido al brillante diálogo que establece entre raza, religión e identidad.
Con su hilarante narración de la lucha contra la esclavitud en El pájaro carpintero ganó el National Book Award a la mejor novela del año 2013.
Dos textos de McBride han sido llevados al cine por Spike Lee: Miracle at St. Anna (2002) y Red Hook Summer (2012).
El presidente Barack Obama otorgó a McBride la Medalla Nacional de las Humanidades del 2015 «por humanizar la complejidad del debate racial en los Estados Unidos».
Prensa
- «El libertador de los negros», artículo de Martín Betancor en La Diaria (Uruguay), 6/1/22
- «Cuatro series y una película que puedes leer antes de que lleguen a la pantalla», artículo de Aloña Fdez Larrechi para Mujerhoy.com, 2/10/20
- «Los mejores libros de 2017», artículo en Bloodbuzzed, 26/12/17
- «Una maledicente novela con la que la esclavitud te acabará dando risa», recomendación de Enrique Bueres en GQ, 14/12/17
- «Día de las librerías: Las sorpresas literarias de fin de año, según 16 libreros españoles», artículo de Winston Manrique para WMagazine, 8/11/17
- «Contarlo de manera que los demás se rían de nuestras desdichas», reseña de Ricardo M. Llorca en Culturamas, 31/10/17
- «El afán de supervivencia de un pícaro esclavo negro», reseña de Éric Gras en Cuadernos, El Periódico Mediterráneo, 29/10/17
- «Humor e historia», recomendación en Página Dos, TVE, 3/10/17
- «Reírse de las cadenas», artículo de Clara Morales en InfoLibre, 29/9/17
- «Fanatismo religioso enloquecido nivel Juana de Arco», reseña de Raül Jiménez en Indienauta, 26/9/17
- «La novela más demoledora e hilarante sobre la esclavitud», reseña de Eugenio Fuentes en La Nueva España, 14/9/17
- «Hoja de Lata publica El pájaro carpintero, la divertida novela ambientada en la guerra civil estadounidense que valió el National Book Award», artículo de Clara Morales en InfoLibre, 29/7/17
- «El pájaro carpintero canta como un ave liberada, con una voz que debería unirse a la de Huck Finn, a los narradores de Jazz de Toni Morrison y a Oscar Wao, de Junot Díaz; con una melodía tan encantadora que casi olvidamos que nació de un terrible dolor. Un libro alarmantemente hermoso», John Freeman, Morning News Tournament of Books, 10/3/2014
- «Una comedia impresionantemente profunda sobre un esclavo travestido en el ejército del legendario abolicionista John Brown. […] Una novela lleno de preguntas sobre la capacidad de los seres humanos para actuar según su sentido de lo correcto y lo incorrecto, acerca de por qué el mundo es como es, y sobre lo que cualquiera de nosotros puede hacer para hacerlo mejor. Es esa rara novela cómica que indaga tan profundamente», Laura Miller, Salon, 15/11/2013
- «Hay algo profundamente humano en esta historia bulliciosa, muy divertida, tremendamente original; algo que nos evoca a Homero o a Mark Twain. […] Gracias a su brillante narrador, McBride nos lleva a través de los oscuros pasillos de la historia, sugiriendo que las “verdades” pueden estar en cualquier lugar», Marie Arana, The Washington Post, 19/8/2013
- «Como un moderno Mark Twain, McBride evoca pura alegría en cada página», Baz Dreisinger, The New York Times, 15/8/2013