Tea Rooms. Mujeres obreras
Corren los años treinta en Madrid y las trabajadoras de un distinguido salón de té cercano a la Puerta del Sol ajustan sus uniformes para comenzar una nueva jornada laboral. Antonia es la más veterana, aunque nunca nadie le ha reconocido su competencia. A la pequeña Marta la miseria la ha vuelto decidida y osada. Paca, treintañera y beata, pasa sus horas de ocio en un convento y Laurita, la ahijada del dueño, se tiene por una «chica moderna». Únicamente Matilde tiene ese «espíritu revoltoso» que se plantea una existencia diferente. Todas trabajan por un salario de hambre y una absoluta falta de expectativas. Están acostumbradas a callar: frente al jefe, frente al marido, frente al padre. Su vida se traduce en esta reflexión de Matilde: «Diez horas de trabajo, cansancio, tres pesetas».
Autora sinsombrero de la Generación del 27, Luisa Carnés escribió esta portentosa novela social rompiendo los esquemas narrativos de la época. Una voz fundamental para acercarnos a la realidad de las mujeres españolas de comienzos del siglo xx.
Luisa Carnés
(Madrid, 1905-México D.F., 1964) fue una novelista y periodista española, autora invisibilizada de la Generación del 27. Nació en el seno de una familia obrera en el madrileño barrio de Las Letras. A los once años entró a trabajar en un taller de sombrerería y en 1928 vio publicada su primera obra, Peregrinos de calvario, una colección de narraciones breves. De lo vivido en su nuevo trabajo como camarera en un salón de té saldría Tea Rooms. Mujeres obreras (1934), recibida calurosamente por la crítica, que destacó de ella su carácter innovador y su fuerza narrativa. De formación autodidacta, Carnés consiguió con esta novela una calurosa acogida por parte de la crítica y el público. Su carrera, como la de tantas otras, se vio truncada por el golpe militar del 18 de julio de 1936, que desencadenó la guerra civil.
Tras la derrota del bando republicano se exilió en México, donde murió prematuramente en el más completo de los olvidos para la historia de la literatura española.
Aquí puedes leer las primeras páginas de Tea Rooms. Mujeres obreras.
Prensa
- «Luisa Carnés, la gran desconocida del 27», reseña de Ela Alvarado en la revista Kopek, 23/11/20
- Yolanda Díaz lee un fragmento de Tea Rooms para conmemorar el #DíaDeLasEscritoras en la Biblioteca Nacional, 19/10/20
- «El regreso de las escritoras silenciadas por el machismo», artículo de Elena Hevia para El Periódico de Catalunya, 19/10/20
- «Luisa Carnés, la novelista proletaria del 27», artículo sobre la autora en Adiante Galicia, 30/9/20
- «Desconfinar a las escritoras del siglo XX», artículo de Carolina Pecharromán para Cultura RTVE, 21/4/20
- «De vermut con IU y Luisa Carnés», Tercer#VermutLiterarioIU dirigido por Esther López Barceló, con Juanra Puyol y Hoja de Lata, Izquierda Unida
- «Hostelería española de ayer y de hoy», artículo de Rodrigo Domínguez en Barra Libre, 27/3/20
- «Más que una novela», reseña en Flecha Literaria, 13/4/20
- «Autora de las clases populares y de los más desprotegidos», reseña en el blog Recolecturas, de la Biblioteca Cervantes de Fuengirola, 13/4/20
- «Feminismo entre pasteles de fresa y lucha obrera», artículo de Lucía López Alonso para Religión Digital, 8/3/20
- «Tres ‘flâneuses’ de las letras», artículo de Anna María Iglesia para The Objective, 22/2/20
- «Diez librazos de cocina para el Día del Libro», artículo de Mònica Escudero para El Comidista, El País, 22/4/19
- «Un libro valiente y transgresor», reseña en Lecturafilia, 16/4/19
- «Luisa Carnés», artículo de María Toca sobre la autora en La pajarera magazine, 3/4/19
- «Recordando a Luisa Carnés», artículo de Guillem González en Liberoamérica, 18/3/19
- «Otra vuelta de canon», artículo de Elena Medel en Babelia, 15/3/19
- «Hay que leer a Luisa Carnés», reseña de Tea Rooms en Asteroide B612, 28/1/19
- «Una perspectiva feminista única en la Generación del 27», reseña de Tea Rooms en la revista anarquista Todo por hacer, 1/1/19
- «Catorce autoras que deberían estudiarse en la escuela», Librotea, 20/9/18
- «Las sinsombrero: una España que olvida a sus mujeres», artículo en Oculta Lit, 2/7/18
- «Quan les dones van trencar les cotilles literàries», artículo en Diari Ara, 30/6/18
- «Veinte escritoras injustamente olvidadas», artículo en Librotea, 30/5/18
- «9 novelas sobre la clase obrera», artículo de David Becerra en Mundo Obrero, 29/4/18
- «Diez libros con mujeres de protagonistas», artículo de Berna González Harbour en Babelia, El País, 7/3/18
- «Vuelven a las librerías», artículo de Mada Martínez en Diario Montañés, 3/11/17
- «Colorear a Luisa Carnés», artículo de Ana Campoy en Jot Down, 13/10/17
- «Desde la escalera de servicio», reseña de Abril Gómez de Enterría para Los diablos azules, Infolibre, 22/9/17
- «Voy a ser olvidada», artículo de Elena Medel sobre las mujeres de la Generación del 27, El País, 8/9/17
- «Detrás del mostrador», artículo de Mara Malibrán en Mujer de Hoy, 8/9/17
- «Un paseo por los «Tea Rooms» de Luisa Carnés», recomendación en SER Madrid Norte, 13/9/17
- Dramatización de Tea Rooms al calor del Club de Lectura Feminista de La Tribu, H3O, RNE3, 19/8/17
- «La mujer subterránea: feminismo, literatura y autoría», artículo de Carmen G. de la Cueva en ctxt.es, 16/6/17
- «El rescate literario de Luisa Carnés, mecanógrafa de la CIAP», artículo de Josep Mengual en Negritas y cursivas, 5/5/17
- «Recomanacions de llibres de ficció en castellà per a Sant Jordi», recomendación de Ça Trencada en TV3, 18/4/17
- «Gran capacidad para trazar rasgos de personajes transgresores», reseña de Fernando Menéndez en La Nueva España, 6/4/17
- «Si hay una novela que merecía ser desenterrada era Tea Rooms», reseña en Vísperas, 14/3/17
- «Un punto vanguardista que se ve en su escritura, a veces dislocada y puntualmente surrealista», reseña de Lara Sísar en Zenda, 8/3/17
- «Diez escritoras silenciadas por la historia», artículo de Juan Losa en Público, 8/3/17
- «Carnés resulta deliciosa», reseña en Practicando cultura, 2/3/17
- «Luisa Carnés, Kent, Mallo o De Champourcin, entre las mujeres que Carmena homenajeará en Madrid», noticia en ABC, 25/2/17
- «¿Por qué es importante recuperar a una escritora perdida del 27?», reseña en Nokton Magazine, 1/2/17
- «Luisa Carnés. Moderna de otros tiempos», La Radio es Mía, RPA, 31/1/17
- «A arte de servir o chá», artículo en A Sega, 25/1/17
- «Apología de la mujer rebelde», reseña de Santos Sanz Villanueva en Zenda, 10/1/17
- «Mejores lecturas de 2016», artículo en Leer sin prisas, 31/12/17
- «Los libros que leeremos más allá de 2016», recomendación de Elena Medel en InfoLibre, 30/12/16
- «Lo mejor de 2016: los libros», artículo en Canino Magazine, 28/12/16
- «Quizá el acontecimiento literario más gozoso del año», artículo de David Fernández en Diagonal, 27/12/16
- «Estas son las portadas más bonitas de 2016», artículo en Verne, El País, 25/12/16
- «Carnés pertenecía por derecho pero sin saberlo a la Generación del 27», artículo de Maite Garrido en Público, 5/11/16
- «La mirada femenina del 27», reseña de Santiago J. Navarro en Diario de Noticias, 28/10/16
- «Desterradas de su propia obra», artículo de Laura Freixas en El Español, 1/10/16
- «Luisa Carnés cuenta los brioches», artículo de Marta Sanz en Babelia, El País, 24/9/16
- «Luisa Carnés, una de las ausentes», El Cultural, 9/9/16
- «Una de las joyas literarias que nos está dejando 2016», reseña de Ana Doménech en melibro.com, 29/7/16
- «Una escritora y sombrerera abocada al exilio», semblanza de Luisa Carnés a cargo de Raquel C. Pico en ctxt.es, 17/7/16
- «Españoles olvidados», artículo de Enrique Benítez Palma en La Opinión de Málaga, 9/7/16
- «Merecer ser recordada», recomendación en Los Cuatro Azules, InfoLibre, 8/7/16
- «Un rescate literario en toda regla», artículo de José Luis Argüelles en La Nueva España, 5/7/16
- «Olvidada de las olvidadas», reseña de Eva Coscubiela en Heraldo de Aragón, 23/6/16
- «Injusticias y opresión», reseña en Librújula, 23/6/16
- «Un té con mucha clase», reseña de J. Ferrer, en La Razón, 16/6/16
- «Obreras en el salón de té», artículo de José Durán R. en Diagonal, 12/6/16
- «Diez horas de trabajo, cansancio, tres pesetas», reseña en Culturamas, 7/6/16
- «La oda a las obreras de Luisa Carnés», artículo de en InfoLibre, 2/6/16
- Recomendación de Librería Benedetti, Las Rozas, Madrid, 31/5/16
- «¿A quién sirve la literatura?», entrevista a David Becerra en El Viejo Topo
- «Recuperando una fascinante novela de una sinsombrero sobre mujeres en la República», artículo en Librópatas, 24/5/16