Tokio Redux
El 5 de julio de 1949 la Ocupación tenía resaca. El Japón ocupado militarmente por los Estados Unidos se despierta con una preocupante noticia: Sadanori Shimoyama, el presidente de la Empresa Nacional de Ferrocarriles, el hombre que adora los trenes, ha desaparecido. Sobre él pesan amenazas de muerte tras anunciar cien mil despidos. Shimoyama es pieza clave para que todo siga funcionando bajo la Ocupación, para que el país ame a sus nuevos amos, para que no estalle la tercera guerra mundial. El general Willoughby, mano derecha del comandante supremo MacArthur, su fascista favorito, encarga al detective Harry Sweenie que centre todos los recursos disponibles en encontrar a Shimoyama.
En 1964, mientras el país prepara los Juegos Olímpicos, al expolicía Hideki Murota, le encargan averiguar qué ha sido de Roman Kuroda, escritor obsesionado con el misterio Shimoyama. Su editor le ha dado un cuantioso anticipo para que escriba el gran libro sobre el caso y el plazo del contrato está a punto de expirar.
Y en el otoño de 1988, mientras el emperador Hirohito agoniza, Donald Reichenbach, el afamado traductor estadounidense afincado en Japón, recibe la visita de una joven compatriota. Viene a exigirle información sobre los lejanos días en los que un joven Reichenbach trabajaba para el contraespionaje americano en el país del sol naciente.
Tokio Redux es la historia de tres hombres atrapados en el asesinato de Sadanori Shimoyama, una espectacular novela negra de corte clásico a la que David Peace ha dedicado diez años y que pone broche de oro a su Trilogía de Tokio.
Traducido del inglés por Ignacio Gómez Calvo.
Prólogo de Carlos Zanón.
Pinchando aquí puedes leer las primeras páginas de Tokio Redux.
David Peace
David Peace (Osset, Yorkshire del Oeste, 1967) vive desde hace años en Tokio, ya que la atmósfera de su Inglaterra natal le resulta «asfixiante para escribir». Esa distancia le permite desarrollar, una inusual «narrativa del inmigrante», según sus propias palabras, fuertemente arraigada en la Inglaterra thatcheriana, oscura y deshumanizada, en la que él nació y creció.
En 2003 fue elegido como uno de los jóvenes talentos del año por la revista Granta tras publicar el célebre Cuarteto de Yorkshire (1974, 1977, 1980 y 1983, Alba Editorial), la historia de un asesino en serie que actuó en el condado de Yorkshire durante los citados años. Seguirían las dos primeras entregas de la Trilogía de Tokio, Tokio año cero y Ciudad ocupada (Hoja de Lata, 2021 y 2022, respectivamente) y las novelas de ambientación futbolística Maldito United (Contra, 2015) y Red or Dead. Con GB84 Peace ganó el Premio James Tait Black Memorial en 2004, narrando la derrota de izquierda política y el violento triunfo del neoliberalismo a través de la huelga de los mineros del carbón contra las políticas económicas del Gobierno de Margaret Thatcher.
En el 2021, Hoja de Lata publica en castellano al mismo tiempo que ve la luz en una docena de lenguas en todo el mundo, la traducción de Tokio Redux, la espectacular novela policiaca con la que Peace culmina su Trilogía de Tokio.
Prensa
- «Las diez mejores novelas históricas de 2021», artículo de David Yagüe para 20 minutos, 21/12/21.
- «Tokio Redux, mejor novela negra de 2021 según el país», artículo de Juan Carlos Galindo en El País, 16/12/21.
- «Especial recomendaciones navideñas 2021 (II): literatura», artículo de Raül Jiménez en Indienauta, 16/12/21
- «Noir británico-nipón», reseña de Luis Antonio Sierra en Estado Crítico, 8/10/21
- «Una de las lecturas más adictivas y absorbentes de 2021», reseña de Marcos Gendre en Rockdelux, 6/10/21
- «David Peace, la escritura del límite», reseña de Óscar Brox en revista Détour, 3/9/21
- «23 novelas negras y una antología para el verano», artículo de Juan Carlos Galindo para El País, 22/7/21
- «De Tokio al infierno», reseña de Manuel Sosa Alonso para DiarioCrítico, 2/7/21
- «El trabajo del novelista empieza donde acaba el registro oficial de la Historia», entrevista de David Morán para ABC Cultural, 10/7/21
- «Las 10 mejores novelas recientes para pasar de todo este verano», artículo de Paula Corroto en El Confidencial, 21/6/21
- «Todos los gobiernos son ahora mucho más autoritarios que los de Thatcher», entrevista de Paula Corroto a David Peace para El Confidencial, 20/6/21
- «David Peace, regreso al ‘hard-boiled’», reseña de Alejandro M. Gallo para La Nueva España, 10/6/21
- «Cierre impecable a la trilogía tokiota de David Peace», reseña de Marta Marne para El Periódico de Catalunya, 8/6/21
- «An astonishing conclusion to the Tokyo Trilogy», reseña de Tanjil Rashid para The Guardian, 4/6/21
- «Apabullante noir de tintes lúgubres», artículo de José María Sánchez Pardo en Total Noir, 1/6/21
- «David Peace concluye su trilogía «noir» sobre el Japón ocupado», reseña de Héctor J.Porto para La Voz de Galicia, 30/5/21
- «El inglés que escribe a lápiz historias de malditos», artículo de Toni García para Icon, El País, 10/4/19
- «David Peace, el escritor working class», entrevista a David Peace de la revista Catarsi de pensamiento crítico en catalán, 24/2/19
- «La obsesión criminal de un maestro del ‘noir’», reseña de Juan Carlos Galindo en Elemental (El País), 4/2/19
- «Nadie sale jamás igual que entró de un libro de David Peace», entrevista de Marta Marne a David Peace para El Periódico, 3/2/19