Pasionaria. La vida inesperada de Dolores Ibárruri
¿Cómo una mujer nacida en 1895 en el seno de una familia minera, tradicionalista y católica de la Bizkaia profunda llegó a convertirse en Pasionaria, icono mundial del movimiento obrero y de la resistencia antisfascista? Este error en el sistema, este giro inesperado en la biografía de una muchacha religiosa de Gallarta, a la que su madre pronosticó una vida «parir, hilar y llorar», y cuyo sueño de ser maestra se vio truncado por el machismo familiar, es el hilo conductor de este ensayo del historiador y periodista Diego Díaz.
Con sus luces y sus sombras, la figura de Dolores Ibárruri resulta apasionante, testigo y protagonista de algunos de los principales hitos del siglo xx. Ibárruri pasó de fregar la sede de la agrupación socialista de Somorrostro a ser la secretaria general de uno de los principales partidos comunistas de Europa occidental, la única mujer miembro del buró de la Komintern, y una dirigente política que despachaba con Indalecio Prieto, Azaña, Negrín, Togliatti, Stalin, Mao, Jrushchov, Tito o Fidel Castro. Fue pionera de cierto feminismo socialista en los años treinta, la madre de la patria durante la Guerra Civil que antepuso la revolución a la maternidad, la mujer tradicional que se arriesgó a dejar a su marido y a vivir una historia de amor con un camarada mucho más joven, la estalinista de las purgas en los años cuarenta y cincuenta, la admiradora de la URSS que condenó la invasión de Praga o la bolchevique de primera hora que se convirtió en la abuela de la Transición democrática española. Hay muchas vidas posibles en la vida inesperada de Dolores Ibárruri.
Diego Díaz Alonso
(Oviedo/Uviéu, 1981) es doctor en Historia por la Universidad de Oviedo y miembro del grupo de investigación de la Universitat Autònoma de Barcelona «Estado y dinámicas nacionales en España (1931-1978)», dirigido por Xavier Domènech y Francesc Vilanova.
Ha colaborado con capítulos en las obras colectivas Les raons dels indignats (Pòrtic, 2011), El movimiento obrero en Asturias durante el franquismo (KRK, 2013), El proceso separatista en Cataluña. Análisis de un pasado reciente (Comares, 2017) y El antifranquismo asturiano en (la) Transición (Trea, 2021). En solitario ha publicado Disputar las banderas. Los comunistas, España y las cuestiones nacionales (1921-1982) (Trea, 2019).
Desarrolla su labor de investigador en campos como la historia de las izquierdas, los movimientos sociales, la cultura y las identidades nacionales, y lo compagina con el periodismo. Es colaborador habitual del diario El Salto y director del digital Nortes.
Prensa
- «Pasionaria es poco reivindicada por el movimiento feminista», entrevista de Raúl Solís para Lavozdelsur.es, 4/1/22
-
«Las pasiones de Dolores, la pasión por Pasionaria», entrevista de Lola Matamala para El Cuaderno, Enero del 2022
- «La sirvienta que leía a Víctor Hugo», artículo de Diego Díaz en El Salto, 9/12/21
- «La política permitió a Pasionaria tener voz propia», entrevista de Martxelo Díaz en diario Gara, 9/12/21
- «Dolores Ibárruri con Mario Amorós y Diego Díaz Alonso», podcast en Memoria e historia, 16/11/21
- Vídeo de la presentación en la Sociedad Cultural Gijonesa, con Mª José Capellín y Guillermo Rendueles, 8/10/21
- «Pasionaria y la vigencia del «no pasarán»», artículo de Sergio C. Fajul para El País, 6/10/21
- «La otra Pasionaria, feminista y defensora de la emancipación de la mujer», artículo de Henrique Mariño para Público, 2/10/21
- «No quería infantilizar al lector y evitar las partes oscuras de Pasionaria», artículo de Bernardo Álvarez en Nortes, 1/10/21
- «La Pasionaria se rebeló contra el destino que le tocaba como mujer de la clase obrera», entrevista de Marcos Gutiérrez para La Voz de Asturias, 26/9/21
- «Un ramo de pasionarias», artículo de Pablo Batalla en La Marea, 23/9/21
- «Dolores Ibárruri, las antifascistas, la maternidad y la Guerra Civil española», artículo en La U, 9/9/21
- «¡No pasarán! 85 años de un discurso histórico», artículo en El Salto, 19/7/21